A unos tres días de que se cumplan siete largos meses desde que el peleador puertorriqueño Prichard Colón quedó en estado comatoso tras su pelea del 17 de octubre de 2015 ante el estadounidense Terrel Williams, varias personas ligadas el boxeo entienden que hay una mayor conciencia en las carteleras en cuanto al peligro de los golpes ilegales a la parte posterior de la cabeza.
Y en lo que respecta a los organismos internacionales, tanto la Asociación (AMB) como el Consejo Mundial de Boxeo (CMB) han tomado ciertas iniciativas para tratar de prevenir en el futuro que suceda lo mismo que al peso superwelter boricua.
Colón, posterior a su pelea ante Williams, tuvo vómitos, mareos y perdió el conocimiento en el camerino del Eaglebank Arena en Fairfax, Virginia, tras lo cual tuvo que ser llevado de emergencia a un hospital. Allí hubo que operarlo y detener una hemorragia cerebral. Desde entonces lleva siete meses en estado de coma, los que se cumplen exactamente este próximo martes.
En dicho combate, el propio Prichard comenzó a quejarse desde las postrimerías del asalto inicial, de que estaba recibiendo golpes a la nuca o la parte posterior de su cabeza. No fue hasta el séptimo asalto que el árbitro Joe Cooper intervino restándole un punto al rival de Prichard.
Esa laxitud en atender un reclamo del boricua temprano en la pelea, que evidentemente le pareció a Cooper una queja infundada, es parte de lo que los organismos boxísticos están conscientes que debe cambiar.
“Se ha perdido el entendimiento de la gravedad de estos golpes. Entonces se fue relajando la práctica del réferi arriba del ring, y yo he visto peleas en que se dan 20 y 30, y ni siquiera le hacen una amonestación”, lamentó en conversación telefónica con El Nuevo Día el mexicano Mauricio Sulaimán, presidente del CMB, ente boxístico que renombró como “Regla Prichard Colón” a principios de 2016, las guías que prohíben el golpe a la nuca.
“Estamos entrenando a los réferis y tratando de que las comisiones de boxeo vean que es un problema”.
El CMB exige ahora que todas las peleas sancionadas por su organismo se rijan por el estatuto. Aunque diversos entrevistados aclararon por separado que en las reglas del boxeo se reconoce como ilegal el llamado ‘rabbit punch’, lo que el organismo ha hecho es resaltar el protocolo.
Por ejemplo, exige que un árbitro haga una primera advertencia antes del combate cuando se dan las instrucciones en el camerino. Luego, se le apercibe de detener la pelea inmediatamente que ocurra un golpe detrás de la cabeza para hacer otra advertencia.
Y según reza el estatuto, “tras la primera advertencia en el combate, cualquier acción subsecuente de los golpes mencionados, llevada a cabo por el mismo peleador, o en represalia, deberá ser inmediatamente sancionada por el réferi con una firme advertencia o con ladeducción de uno o dos puntos, dependiendo de la gravedad de la falta”.
Sulaimán está consciente de que esto no es totalmente nuevo, pero aseguró que con la Regla Prichard Colón lo que buscan es darle mayor notoriedad al ‘rabbit punch’.
En el caso de la AMB, durante su convención de diciembre el árbitro internacional puertorriqueño Luis Pabón dirigió junto al veterano oficial Raúl Caiz, padre, un taller para sus colegas titulado “Muertes y lesiones en el boxeo”. Durante el mismo se conversó sobre la pelea de Prichard y se presentó el vídeo.
Pabón dijo que se orientó a la matrícula de árbitros, entre los que estaban varios de la Comisión de Boxeo de Puerto Rico, a estar más alertas contra este tipo de golpes ilegales.
“Uno siempre hace las advertencias a los boxeadores en el camerino, pero ahora lo enfatizamos más. Antes (del caso de Prichard) se señalaban (los rabbit punches), pero ahora se les dice por qué (no pueden tirarlos) y se les pone el ejemplo de Prichard”, dijo Pabón. También indicó que aunque el taller se dio en el contexto de una convención de la AMB, cuyas recomendaciones aplican a peleas de campeonato sancionadas por el organismo, la expectativa es que las comisiones nacionales las apliquen.
“Lo que sí puedo decir es que desde la pelea de Prichard, la gente está tomando más en cuenta el puño en la nuca. Y en Puerto Rico he visto que le están dando menos break a los boxeadores, y que estén más despiertos de que no pueden tirar ese puño. Internamente se les ha dicho a los árbitros y cada vez que hay una pelea se habla de Prichard”, señaló por su lado el licenciado Herman Colberg, uno de los comisionados locales de la Comisión de Boxeo de Puerto Rico.
Advierten sobre golpes en la nuca en boxeo
