Fue durante una tarde relajada, cambiando canales en el televisor desde el sofá de su casa, que el director de cine Marcelo Mesquita vio a un puñado de atletas con prótesis en vez de piernas sobre la pista del Estadio Olímpico de Londres, cuando esperaban la largada de la final de los 200m de los Juegos Paralímpicos del 2012.
Ya curioso, escuchó que se describía al sudafricano Oscar Pistorius como el principal candidato al oro. Junto a él, en la línea de largada, esperaba un brasileño, Alan Fonteles, que en un arranque increíble dejó atrás al favorito y ganó la presea dorada.
Ahí nació la idea del documental «Paratodos», que se estrenará simultáneamente el 2 de junio en cines y escuelas de Sao Paulo, Río de Janeiro, Pernambuco y Ceará.
“Empecé a hacer unas investigaciones para montar una ‘muestrecita’, como dice la gente. Un tráiler falso, con imágenes conseguidas, terminó quedando mejor de lo que la gente esperaba”, contó Mesquita, que decidió ir a Brasilia a hablar con el Comité Paralímpico Brasileño (CPB).
Tuvo tanto éxito que, a inicios del 2013, la productora Sala 12 Filmes ya había comenzado con la producción. El equipo de filmación fue al Mundial de Para-atletismo de Lyon, en Francia, donde Mesquita comenzó a conocer a los deportistas que iba a retratar en la película.
“Si conversar con el atleta convencional y conocer su historia ya es increíble, imagínese con un atleta con algún tipo de limitación”.
Historias increíbles
Luego de conocer varias modalidades Paralímpicas, la decisión fue montar un documental con cuatro partes: con deportistas de atletismo, de natación y de un deporte colectivo –termino siendo escogido el fútbol 5-, y la historia de Fernando Fernandes, estrella del paracanotaje, y su importancia dentro del Movimiento Paralímpico.
Del atletismo, el film muestra a los medallistas Alan Fonteles, Yohansson do Nascimento y Terezinha Guilhermina. De la natación retrata las trayectorias de los campeones Daniel Dias y Suzana Schnamdorf, ex triatleta.
“Suzana tiene una historia increíble. Ella había participado en 13 Ironman y era madre de tres niños pequeños cuando, a los 34 años, contrajo dos dolencias degenerativas. Tras pasar por una depresión fue motivada por su antiguo entrenador para participar de pruebas de natación, y se convirtió en campeona mundial en el 2013”, explicó el cineasta.
Como su dolencia sigue evolucionando, la nadadora «lucha por una reclasificación funcional para cambiar de clase y competir en los Juegos Paralímpicos Rio 2016», dijo el director. «El 20 abril será todo o nada para ella, con la chance de reclasificación (…) Estamos con el film casi listo, sólo esperando ese desafío de Suzana”, agregó.
Un mago en el césped
El fútbol 5 (para deficientes visuales) fue escogido entre los deportes colectivos por ser “la cara de Brasil”, según Mesquita. “Nos quedamos concentrados 15 días en Andef (la asociación de deficientes físicos de Niteroi, en las afuera de Río…), acompañando la preparación de la selección brasileña para el Mundial de Tokio a fines del 2014. Y allá fue angustiante cuando Brasil le ganó a Argentina la final con un gol en el último minuto del tiempo extra; eso después de una semifinal increíble contra China”, recordó.
El cineasta acompañó por seis meses al piragüista Fernando Fernandes. “Él, Clodoaldo Silva y Daniel Dias son los atletas más conocidos, según una investigación del Comité Paralímpico Brasileño. Conviviendo con Fernando conocimos a ‘Cowboy’ (Fernando Rufino), que era peón de rodeo y quedó parapléjico. Son muchas historias”, resumió Mesquita.
Un documental retrata las luces y sombras de los campeones Paralímpicos
